jueves, 25 de noviembre de 2010

POWERPOINT PARA EL EXAMEN.

Aquí están los esperados Powerpoint de los dos temas que entran en el exámen (7 y 2).

==>  POWERPOINT TEMA 2 Y 7  <==


En esta ocasión, debido a que todavía estamos en periodo de adaptación (por mi parte y por la vuestra) a la metodología participativa y responsable de la elaboración de trabajos, no centraré el exámen exclusivamente en los trabajos. El exámen tratará exclusivamente sobre los contenidos del libro. No obstante, para sacar la máxima nota (aquellos que vayáis a por el 10) deberéis de leer y ayudaros de los powerpoints para preparar el examen.
Esta será la última vez que haga esto. A partir de ahora los powerpoints de los trabajos deberán de ser realmente un resumen (estudiable) del trabajo, o bien me entregáis a parte un resumen del trabajo. De modo que el trabajo es cooperativo. Un grupo hace el esfuerzo de resumir bien su trabajo, y toda la clase aprovecha ese trabajo para estudiar.
Un saludo y estudiad mucho!
Roque Manso.

PD: Falta el PPT sobre las corrientes de convección del manto.

PD2: INSTRUCCIONES DE DESCARGA.
         a) Pinchar en el enlace.
         b) En la pantalla que se abre hay dos opciones FAST DOWNLOAD (PRO es de pago... así que no podemos usarla) y SLOW O NORMAL DOWNLOAD (FREE account... esa es la nuestra)
         c) Pinchar en descarga NORMAL. Y esperar el tiempo necesario (45segundos normalmente).
         d) Tras los 45sec aparece un cartel que pone: "DOWNLOAD NOW" pinchar en ese y guardar en disco duro.
         e) ESTUDIAR MUCHO!

PD3: Orientación sobre el exámen.
El examen constará de 6 preguntas, que se centrarán en el Desarrollo sostenible, energías fósiles y renovables, estructura interna de la tierra, definiciones variadas  (esto son solo orientaciones). Por último una pregunta de desarrollo, que incluyo a continuación, porque quiero que tengáis tiempo para prepararla de forma ordenada, clara y concisa.
"La Teoría Global de la Tectónica de Placas: teorías en las que se basa, definición y tipos de placas litosféricas, motor del movimiento, tipos de bordes de placa (y su relación con volcanes, terremotos y formación de montañas), dorsales, subducción, etc. (Puedes usar esquemas). (3p)"
Esta pregunta figurará tal y como la veis en el examen.  Tenéis folio y medio para explicarlo.

miércoles, 27 de octubre de 2010

TRABAJOS SOBRE LA TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS. (FECHAS ACTUALIZADAS)

Hola chic@o!
Vamos a comenzar con un tema nuevo (Tema 2: Tectónica de placas) y esta vez el tema será íntegramente explicado por vosotros.
Cada uno de los 7 grupos me tiene que entregar un trabajo escrito y un powerpoint de presentación. Los powerpoints os los reenviaré a todos para que podáis estudiar este tema de cara al examen del día 1/12/2010.

En esta ocasión no voy a desglosar tanto el contenido de los diferentes trabajos en el Blog, sino que lo haremos los días 2 y 3 de noviembre en clase. En estas dos sesiones de clase cada grupo organizará su trabajo (apartados, reparto del trabajo, esquema interno del trabajo, etc.) y comentará las dudas que surjan con el profesor. Para hacer esto tenéis que traer el trabajo algo avanzado (se ve bien, no?) para tener algo sobre lo que preguntar. No podéis comentar dudas conmigo si no tenéis ninguna duda porque todavía no habéis empezado.
Aviso importante: estas dos sesiones serán evaluadas. No solo vamos a comentar vuestros trabajos, sino que además voy a evaluar vuestra capacidad de trabajo autónomo y de organización.

A continuación incluyo los diferentes trabajos, grupos y fechas (de entrega y exposición):

GRUPO I (Rubén M., Jairo Estévez, Andrés Arias, Alex Rodríguez, Damián Sarmiento).
"Estructura y composición del interior de la tierra".
                           Fecha entrega: 08/11/2010      Fecha exposición: 09/11/2010

GRUPO II (Adrián Molina, Abel Pérez, Jesús Martín, Nazaret Jiménez, Josselyn Torres)
"Teoría de las placas litosféricas"
                          Fecha entrega: 08/11/2010       Fecha exposición: 10/11/2010

GRUPO III: (Lorena Valera, Alba M., Rodrígo F., Mariam C., Patricia Martínez y Mª Ángeles)
"Expansión de los fondos oceánicos"
                          Fecha entrega: 16/11/2010        Fecha exposición: 16/11/2010

GRUPO IV: (Juanito Rubio, Julio Martínez, Pablo Bermeo, Germán C., Alberto Silvente)
"Deriva continental y pruebas"
                          Fecha entrega: 19/11/2010        Fecha exposición: 23/11/2010

GRUPO V: (Alejandro Álvarez, Alejandro Olojo, Alba Martínez, Patricia Blanco y Martín S.)
"Corrientes convectivas del manto"
                          Fecha entrega: 19/11/2010        Fecha exposición: 24/11/2010

GRUPO VI: (Lorena Flores, Lorena López, Lorena Madrid, Christian A. y Sandra Martínez)
"Teorías geológicas pasadas: evolución de las ideas sobre los fenómenos geológicos"
                          Fecha entrega: 10/11/2010        Fecha exposición: 30/11/2010

GRUPO VII: (Aida Celdrán, Bárbara G., Guillermina M., Nayra Martínez y Jose Ángel López)
"Tipos de bordes de placa y manifestaciones geológicas de los mismos a la luz de la TTP"
                          Fecha entrega: 10/11/2010         Fecha exposición. 17/11/2010


Id pensando en vuestros trabajos, leyendo individualmente sobre el tema, pensando que aspectos estarán incluídos en el trabajo y cuales no, etc. Tratad de centraros en el tema que os doy, todos los trabajos están relacionados y no quiero que os piséis el trabajo. El martes y miércoles hablamos sobre vuestros trabajos y los concretamos. ¡¡Quiero parte del trabajo ya hecho con anterioridad!! (sobretodo búsqueda de información, que podéis llevar en pendrives).

Creo que esto es todo.

PD: Usad la guía para elaborar trabajos que subí al blog.
PD2: El trabajo del grupo VI (Teorías geológicas pasadas...) no entrará en el exámen, así que no os preocupéis por la fecha de exposición.
PD3: Intentaré reservar el aula de informática para que podáis avanzar trabajo durante los días 2 y 3, pero no se si estará disponible.

VÍDEOS GRACIOSOS (pero con miga)

Estos días hemos tratado en clase de CMC los recursos de la biosfera y la agricultura y ganadería orgánicas como alternativa a la explotación intensiva. Esto me ha recordado estos vídeos curiosos elaborados por la gente de "Freerangestudios" para concienciar sobre los modos de cultivo y explotación ganadera imperantes hoy en día. Además, el otro día me colé en un debate sobre los alimentos transgénicos en Biología de 2ºBach, con lo cual también viene a cuento para esta clase.

STOREWARS

THE MEATRIX I

THE MEATRIX II - REVOLTING

Después de estos vídeos animados, que nos alegran un poco el rato a la vez que nos hacen pensar un poco sobre lo que comemos, os voy a pasar otro enlace. Este no es de risa. El tema es el mismo, la producción alimentaria moderna, pero este documental es real y por ser real... escalofriante. Es una hora y media de documental que os va a quitar las ganas de comer. Os recomiendo verlo, comentarlo y reflexionar sobre él. Tiene algunas imágenes un poco fuertes, asíque personas sensibles abstenerse.

EL PAN NUESTRO DE CADA DÍA (Our daily bread)

Espero que os haga reflexionar un poco y que no me odiéis por enseñaros estas cosas.
Un saludo!

lunes, 25 de octubre de 2010

TRABAJOS SOBRE ATMÓSFERA E HIDROSFERA (2ºBACH CTM)

¡¡ BUENAS!!
Vamos con una nueva entrega de trabajos. Como ya hablamos en clase, en estos trabajos trataremos temas que no caerán en selectividad, pero que por su gran relación con otros aspectos de la materia y por el gran interés que habéis mostrado en ellos, vamos a estudiar mediante la elaboración de trabajos y exposiciones.
A continuación indico el guión de cada trabajo, el grupo que lo hará y las fechas de entrega y exposición:

TRABAJO I: Meteorología.
(Rocío y Gema)   Fecha de entrega: 19/11/2010                  Fecha exposición: 22/11/2010

Introducción (definición de meteorología, brevísima historia de la meteorología...)
1.- Los parámetros de la meteorología (Presión, humedad, temperatura, viento, etc... un subapartado para cada uno) e instrumental básico.
2.- Movimientos verticales (GVT, GAS, GAH...) y horizontales en la atmósfera ( formación de vientos).
3.- Formación de nubes y precipitaciones (definición de nube y de precipitaciones desde la física)
    3.1.- Formación de precipitaciones en borrascas.
    3.2.- Formación de precipitaciones por ascensión térmica.
    3.3.- Formación de precipitaciones por ascensión geográfica (orográfica, eff Föen)
    3.4.- Formación de precipitaciones por frentes cálidos/fríos/ocluidos...(definición de frente, formación de los mismos y formación de precipitaciones en ellos)
4.-(ó 3.5).- La gota fría (causas, incidencia, etc.)
5.- Conclusión
(Para cuando estéis muy cansadas de trabajar: http://www.youtube.com/watch?v=dZwnqHlRu3M&feature=related)


TRABAJO II: Dinámica atmosférica a escala regional y global.
(Lorena M. y Lorena G.)   Fecha de entrega: 19/11/2010    Fecha exposición  24/11/2010

1.- Introducción (factores que afectan al moviemiento del aire, brevemente porque ya se trató)
2.- Movimiento horizontal del aire (borrascas, anticiclones, coriolis... todo ello brevemente)
3.- Grandes células convectivas (Célula teórica de Hadley y modelo actual de la circulación general atmosférica (causas, tipos de vientos, latitudes, etc.))
4.- Oscilación de la Zona de Convergencia InterTropical (ZCIT), Monzón, Oscilación del Atlántico Norte (NAO)...
5.- Circulación en la estratosfera (y relación con lo anterior: frente polar, etc...
6.- Movimientos horizontales a pequeña escala (brisas marinas, de valle y de ladera)
 *También podéis hacer dos grandes apartados, uno que incluya los movimientos a pequeña escala y otro que incluya los movimientos a gran escala.  (e incluso otro con los troposféricos)
Organizadlo como os parezca más didáctico y claro después de haber leído sobre el tema.

TRABAJO III: Corrientes oceánicas.
(Laura y Zuleyka)    Fecha de entrega:  19/11/2010           Fecha de exposición (25/11/2010)

1.- Introducción (El agua (brevísimamente), los océanos, y lo que se os ocurra como introducción)
2.- Las corrientes marinas (definición)
    2.1.- Corrientes superficiale (definición, tipos, causas, etc.)
    2.2.- Corrientes profundas (Definición, causas, tipos, etc.)
    2.3.- Conveyor belt (definición, importancia, etc.)
3.- Corrientes marinas y clima. (¿Cómo afectan?)
   3.1.- El fenómeno del Niño / Niña (ENSO)
   3.2.- La Oscilación del Atlántico Norte (NAO)
4.- Importancia de las corrientes/conclusión

Para cuando estéis muy aburridas de trabajar: http://www.youtube.com/watch?v=0RNbHqlf3qE


NOTA: En todos los trabajos podéis alterar el orden que os propongo si encontráis uno que os parece más claro u os convence más, que ya sois mayorcitas y tenéis buen criterio
Consultarme las dudas que tengáis.

martes, 19 de octubre de 2010

Vertido tóxico en Hungría

Me han mandado un email con este enlace a unas fotos espectaculares y espeluznantes. Normalmente no comparto este tipo de cosas en el blog, pero me parece que merece la pena pararse un ratito y dejarse empapar. No de barro como la gente de las fotos, sino de conciencia...

http://www.boston.com/bigpicture/2010/10/a_flood_of_toxic_sludge.html

¿Qué hacen 40kilómetros cúbicos (cuarenta cubos de un kilómetro de lado, imaginad eso) de lodos tóxicos en una balsa? ¿Merece la pena ese riesgo para fabricar aluminio un poco más barato? ¿Qué estamos haciendo? ¿Qué estamos comprando?
Cuanto más pienso en cómo funciona este mundo, más me hundo... en lodo, si...

miércoles, 13 de octubre de 2010

BREVE GUÍA DE COMO ELABORAR UN TRABAJO!

Buenas!

En esta entrada intentaré daros una serie de indicaciones sobre como hacer los trabajos. Esto es válido para mi asignatura, no tiene que ser igual para todas las materias. A continuación de cada punto hablo brevemente de lo que debe contener.
Todo trabajo (que se precie) debe incluir al menos:
1.- PORTADA (con una imagen bonita, o algo que llame la atención positivamente y/o despierte la atención del receptor y predisponga a la lectura del trabajo. Debe incluir así mismo el título del trabajo y los datos del/los autores: nombres completos por orden alfabético (del apellido claro), curso, grupo, etc.).
2.- ÍNDICE (indicando los principales apartados en los que se divide el trabajo y la página en la que los podemos encontrar. Hay que intentar que tenga un formato lo más legible y sencillo posible. Como norma general se usan apartados 1, 2, 3  y subapartados 1.1, 1.2... o 1.a, 1.b... y luego, claro está hay que poner esos apartados en los títulos de cada apartado).
3.- INTRODUCCIÓN (para abrir un trabajo normalmente no se entra directamente con el contenido del mismo. Como norma general se incluye un primer apartado explicando de que vamos a hablar, la importancia del tema, el porqué de ese trabajo... no se, puede ser muy variada)
4.- TRABAJO (incluye los distintos apartados que nos hayan indicado que debe incluir, o aquellos que nosotros consideremos importantes en el caso de que no se nos especifiquen los apartados)
5.- CONCLUSIÓN/OPINIÓN PERSONAL (puede incluirse una de las dos o ambas. Es frecuente incluir la opinión personal dentro de la conclusión. Esta consiste en hacer un brevísimo resumen del trabajo, o indicar porqué es un tema importante, o plantear alguna pregunta interesante que atraiga la atención del lector y le haga interesarse por el tema... aquí hay más libertad... asímismo se suele poner una opinión personal sobre el tema (no sobre el trabajo). Algo así como "me parece bien, mal o me da igual..." o puede ser tipo: "por un lado esto y por otro lado lo otro" (este tipo son las que más me gustan a mi) o también: "tras todo lo que hemos visto pienso que".... Elegid o inventad la fórmula que más os guste.
6.- BIBLIOGRAFÍA (en la que se incluyen todas las fuentes de las que se ha sacado la información, diciendo a poder ser qué se ha sacado de cada una. Es muy muy muy muy y no me canso de decir muy importante.)
7.- REPARTO DEL TRABAJO (esto es solo para mis trabajos, el resto de profesores no se si lo piden o no, pero para mi es un apartado INPRESCINDIBLE)

A continuación os daré una serie de consejos de organización  y presentación para vuestros trabajos.
  • Todo el trabajo tiene que tener el mismo formato (márgenes, tamaño y tipo de letra, tabulación, color, tamaño y tipo de letra de los títulos, etc...) Esto es un trabajo, para nada desdeñable, que también hay que incluir en el reparto.
  • Organizaros el trabajo, uno o dos buscan, otro resume, otro busca las imágenes... o cada uno un apartado... no se, O R G A N I Z A C I Ó N!
  • Incluid imágenes o mejor todavía GRÁFICAS Y TABLAS DE DATOS.
  • Antes de empezar a escribir... si, escribir, no copiar y pegar, leed varias fuentes diferentes, elegid la que más os guste o lo que más os guste de cada fuente y haced un esquema o resumen en papel, si el tradicional y arcaico papel y boli... sirve para organizar las ideas.
  • No incluyáis palabras cuyo significado no conocéis. Por un lado me indica que no habéis escrito el texto vosotros mismos y por otro os voy a preguntar que significan delante de la clase cuando hagáis la exposición... y podéis quedar mal :)
 Por último una serie de ideas o guía para las exposiciones.
  • El objetivo final de la exposición es que vuestros compañeros comprendan y memoricen (dentro de lo posible) el tema del que trata vuestro trabajo. Es decir, tiene que ser sencillo, breve y muy claro. 
  • Es muy importante apoyar vuestra explicación (explicación, no lectura) con imágenes, o gráficas. Esas imágenes tienen que apoyar o servir de base para la explicación.
  • Para explicar algo es necesario saber de que estamos hablando, si no resulta evidente que no tenemos claro el tema. Por eso, si no habéis hecho, o leído atentamente el trabajo... la exposición no os va a salir bien. 
  • Las exposiciones hay que preparárselas. Hay que pensar qué vamos a decir y qué no, qué vamos a leer y qué no, dónde vamos a hacer una pregunta al público para llamar su atención, etc etc etc... eso no sale solo (a casi nadie). Los profesores nos preparamos las clases, no improvisamos.
  • Las dudas que tengáis, me las mandáis por email (con tiempo) y en lo posible os las aclaro.
En fin... me ha salido un poco más largo de lo que yo quería, pero bueno... ahí tenéis una guía relativamente sencilla de como hay que hacer los trabajos.
Evidentemente estos son mis criterios. La mayoría de ellos seguramente son compartidos por el resto de profesores, pero no son verdad absoluta. Dicho de otro modo, si otro profesor os dice que lo hagáis de otra manera, no le digáis que no sabe, porque Roque ha dicho lo contrario :)

Espero que os sirva para el resto de trabajos que me entreguéis y otros que tengáis que hacer en otros contextos.
Un saludo y.... A TRABAJAR!!!

jueves, 30 de septiembre de 2010

Programa de las pruebas de acceso a la universidad CTM

Lo prometido es deuda...
Aquí os dejo el programa de la asignatura según la Universidad de Murcia, que es quien os va a examinar.
PROGRAMA DE CTM

También en la página de la Universidad podemos encontrar una serie de temas desarrollados y que se ciñen muy bien a los contenidos de selectividad (están ordenados como el programa). Este enlace os puede ser muy útil.
SECCIÓN CTM (UMU)

En ese pdf podéis encontrar el programa de la materia más o menos desglosado por temas. Como podréis comprobar si lo ojeais, no sigue el mismo esquema que el libro de texto. Pero no os preocupéis que todo lo que viene en ese programa lo trataremos a lo largo del curso. Además aunque el esquema no es el mismo, todo lo que incluye ese programa está incluído en vuestro libro.
Ya se que visto así, todo junto, parce mucho, pero poquito a poquito lo iremos viendo y seguro que os gusta.

Un saludo!