lunes, 10 de febrero de 2014

PPTS Y TRABAJOS (PDF O DOC) DE LA 2ª RONDA DE TRABAJOS.

Como soy bueno y magnánimo, he decidido perdonaros algunas de las preguntas que tenía para esta ronda y algunas de las que os puse para la ronda anterior (las que entran en el examen, para que nos entendamos). Así pues revisad la lista de preguntas que teníais y veréis que algunas ya no están. Eso si, hasta ahí aflojo la cuerda.
El principal argumento en mi cabeza en contra de perdonaros algunas preguntas ha sido que veo a mucha gente en clase que sigue pasiva, supongo que con la esperanza de que los demás les den las respuestas del examen hechas. Esto no me gusta nada. Os "RECOMIENDO" encarecidamente, a aquellos que os recostáis en vuestra silla mientras los compañeros exponen, que toméis apuntes y prestéis más atención a las explicaciones. No sé si creéis que no veo y tomo nota de lo que veo en clase, pero si es así... os equivocáis. 
HE DICHO... (A buen entendedor, pocas palabras bastan).

Dicho esto, os dejo a continuación los trabajos de esta ronda. Pincháis en el enlace y descomprimís.

CMC

Pequeña parte que faltaba.

RESPUESTA A LA PREGUNTA "DEFINICIÓN DE SALUD Y ENFERMEDAD" (dije que la daba)

En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica. Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente"
Esta definición es ideal y por tanto inalcanzable. En un plano más pragmático asumimos que la salud es un proceso en el cual el individuo se desplaza sobre un eje salud- enfermedad acercándose a uno u otro extremo, siendo la definición anterior uno de los extremos. 
La salud depende de una serie de factores:
- Biología humana: genética del individuo y enfermedades que podamos contraer
- Ambiente: factores que el Ser Humano no puede controlar.
- Ambiente doméstico
- Ambiente psicosociofamiliar: familia, trabajo (dinero)...
- Forma de vida saludable: Dieta, ejercicio, evitar malos hábitos
- Cuidado de la salud: revisiones médicas, posibilidad de recibir atención sanitaria...

La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y de las interacciones medio ambientales y sociales. Generalmente, se entiende a la enfermedad como la pérdida de la salud, cuyo efecto negativo es consecuencia de una alteración estructural o funcional de un órgano a cualquier nivel. 





RESPUESTA A PREGUNTA TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN (No quiero una descripción muy detallada del proceso, pero sí que me expliquéis en qué consiste . Para qué sirve...)


Viene explicado de una forma muy sencilla y muy correcta
Con un juego para aprender a hacerlo y todo!


Si queréis un poco de información con mayor profundidad (más nivel) miraros este texto. Viene bastante bien. (Lógicamente hay que resumir esto muuuucho).

¿Cómo se interpretan las instrucciones escritas en el ADN?
La información está guardada en el ADN en el código de secuencia de bases A, T, C y G que se combinan para originar “palabras” denominadas genes. Los genes son fragmentos de ADN cuya secuencia nucleotídica codifica para una proteína. Es decir que a partir de la información “escrita” en ese fragmento de ADN se fabrica (sintetiza) un tipo particular de proteína. Aunque, en realidad, los genes también llevan la información necesaria para fabricar moléculas de ARN (ribosomal y de transferencia) que intervienen en el proceso de síntesis de proteínas. El ARN (ácido ribonucleico) es una molécula con una estructura similar al ADN.  
Un gen no es una estructura que se vea sino que se define a nivel funcional. Es una secuencia que va a empezar en algún lugar del ADN y va a terminar en otro. Para conocer un gen se secuencia, se determina la cantidad de los nucleótidos que lo forman y el orden en que se ubican.
Todas las células de un organismo tienen el mismo genoma, o conjunto de genes. Pero, en cada célula se expresan los genes que se usan. Por ejemplo, aunque una célula de la piel tiene toda la información genética al igual que la célula del hígado, en la piel solo se expresarán aquellos genes que den características de piel, mientras que los genes que dan características de hígado, estarán allí “apagados”. Por el contrario, los genes que dan rasgos de “hígado” estarán activos en el hígado e inactivos en la piel. Lo que no se usa se encuentra mayormente compactado. Este empaquetamiento puede ser temporal o definitivo.

La síntesis de proteínas

Las proteínas son macromoléculas que cumplen funciones variadas. Hay proteínas estructurales, otras son enzimas, otras transportan oxígeno como la hemoglobina, hay proteínas involucradas en la defensa inmunitaria, como los anticuerpos, otras cumplen funciones de hormonas como la insulina, etc.
Así como el ADN está compuesto a partir de nucleótidos, las proteínas están compuestas a partir de aminoácidos. Hay 20 aminoácidos diferentes, y cada proteína tiene una secuencia de aminoácidos particular.
El proceso de síntesis de proteínas consta básicamente de dos etapas: la transcripción y la traducción.  En la primera etapa, las “palabras” (genes) escritas en el ADN en el lenguaje de los nucleótidos se copian o transcriben a otra molécula, el ARN mensajero (ARNm). Luego, en la etapa siguiente, el ARNm se traduce al idioma de las proteínas, el de los aminoácidos. Este flujo de información se conoce como el “dogma central de la biología”.

http://images.clinicaltools.com/images/
gene/mrnahighlight3.jpg
 
Proceso de síntesis de proteínas en una célula eucariota. La transcripción ocurre dentro del núcleo y la traducción en los ribosomas en el citoplasma. 

La transcripción
Durante la transcripción la enzima ARN polimerasa, copia la secuencia de una hebra del ADN y fabrica una molécula de ARN complementaria al fragmento de ADN transcripto. El proceso es similar a la replicación del ADN, pero la molécula nueva que se forma es de cadena simple y se denomina ARN. Se denomina ARN mensajero porque va a llevar la información del ADN hacia los ribosomas, las organelas encargadas de fabricar las proteínas. El ARN, o ácido ribonucleico, es similar al ADN aunque no igual.

 
Como muestra la imagen, el ARN se diferencia del ADN en que es de cadena simple, en lugar del azúcar desoxirribosa tiene ribosa, y en lugar de la base nitrogenada timina, (T), tiene uracilo (U).

La traducción y el código genético
La molécula del ARN mensajero se traslada a los ribosomas donde ocurre la etapa de traducción. Durante esta etapa el ribosoma lee la secuencia de nucleótidos del ARN mensajero por tripletes o tríos de nucleótidos, denominados codones. A medida que el ribosoma lee la secuencia de codones va formando una proteína, a partir de la unión de aminoácidos. Según cuál es el codón que el ribosoma “lee” va colocando el aminoácido que corresponde. Si se considera la combinación de cuatro bases tomadas de a tres, existe un total de 64 codones posibles. Cada codón determina qué aminoácido se colocará en la proteína que se está fabricando. De los 64 codones, 61 corresponden a aminoácidos y 3 son codones de terminación (stop), responsables de la finalización de la síntesis proteica.
La siguiente tabla es el código genético o “diccionario” que permite traducir la información escrita en el lenguaje de los ácidos nucleicos (nucleótidos) al lenguaje de las proteínas (aminoácidos), y es universal, o sea, es válido para todos los seres vivos.


http://images.clinicaltools.com/images/
gene/codontable.jpg
 

La tabla del código genético es universal y permite conocer a partir de la secuencia del ARN mensajero cómo será la secuencia de la proteína para la cual el gen correspondiente codifica.

Así, la secuencia ATG (AUG en el ARNm) codifica para el aminoácido metionina, y el codón TTT (UUU en el ARNm) codifica para el aminoácido fenilalanina en todos los organismos vivos. Como sólo existen 20 aminoácidos en la naturaleza, varios codones pueden codificar para el mismo aminoácido (por ejemplo, al aminoácido glicina le corresponden los codones GGU, GGC, GGA y GGG).
Cada codón del ARNm es leído por otro ARN, llamado ARN de transferencia (ARNt), que actúa como un “adaptador” entre la información que lleva el ARNm y los aminoácidos que deben ir colocándose para formar la proteína correspondiente. El ARNt es muy pequeño comparado con los ARNm y tiene una secuencia, denominada anticodón que aparea (es decir, es complementaria) con el codón. Cada ARN de transferencia tiene un anticodón y “carga” un aminoácido en particular. Por ejemplo, el ARNt que tiene el anticodón UCA, se aparea al codón AGU, y carga el aminoácido serina (Ser). De la misma manera, el ARNt que carga tirosina (Tyr) se aparea, a través de su anticodón, con el codón UAC. Así se va formando una cadena polipeptídica (proteína) a medida que los anticodones de los ARNt reconocen sus respectivos codones en el ARNm. Este proceso de síntesis proteica ocurre en los ribosomas.
Fuente: http://www.porquebiotecnologia.com/index.php?action=cuaderno&opt=5&tipo=1&note=3

martes, 4 de febrero de 2014

DESGLOSE TEMAS.

TEMAS DE LOS TRABAJOS.

SUBJECT 1: RELATIONSHIP BETWEEN HUMAN BEINGS AND THE ENVIRONMENT.
1.- INTRODUCTION: How do human beings interact with their environment? (Resources, impacts and risks) (Definition, relation between them and main types of each).

2.- DIFFERENT RELATIONSHIPS BETWEEN HUMAN BEINGS AND THE ENVIRONMENT.
      Uncontroled development, de-growth (de-growth is trendy nowdays... explain it a bit), and Sustainable development)
3.- SUSTAINABLE DEVELOPMENT: Definition, history, tennents...
4.- MAIN STAGES IN THE RELATIONSHIP BETWEEN HUMANS AND THE ENVIROMENT (Resources, impacts and risks in each phase, and mention how they have  evoluted through the different stages)
5.- FUTURE EVOLUTION OF THE RELATIONSHIP (With uncontrolled development, de-growth and sustainable development).

Preguntas trabajo 1:
A.- Explica brevemente las 4 etapas en las relaciones entre el Ser Humano y el Medioambiente.
B.- Define Desarrollo sostenible y explica sus principios.
1.- ¿Qué tendencia ha presentado la población mundial a lo largo de las etapas del desarrollo del SH? ¿Por qué no podemos seguir así?
2.- ¿Qué teoría planteó Maltus? ¿Crees que es válida? ¿Por qué?


SUBJECT 2: ATMOSPHERIC POLLUTION. 
1.- INTRODUCTION: definition of pollution (contaminant), primary and secondary pollutants, main types of contamination, factors that affect contamination in small, medium and large scale).
2.- THE GREENHOUSE EFFECT: What is it? What are its causes and mechanism? Effects (direct and indirect), global dimming, climate change, international treaties on this subject, status of ratification of the different agreements.
3.- OZONE DEPLETION: What and where is the ozone layer? How is it formed? What are its functions in the atmosphere? How and why is it destroyed? International treaties.
4.- ACID RAIN: What kind of contamination is it? What pollutants cause it? How is it formed? What atmospheric conditions lead to it's formation? Effects.
5.- SMOG: What is it? Explain both types, and for each one: what pollutants cause it (both primary and secondary), How does it develop? Under what weather conditions? Effects.

Preguntas trabajo 2:
A.- Explica el calentamiento global. (Efecto invernadero, gases causantes, funcionamiento, consecuencias, importancia).
B.- Explica qué es el agujero de la capa de ozono. (Definición de la capa de ozono. ¿cómo se forma?, ¿para qué sirve?, ¿por qué se destruye?, estado actual de la cuestión).
1.- Explica brevemente que es la lluvia ácida.
2.- ¿Qué es el SMOG? ¿Qué tipos hay? ¿Qué causas tiene cada uno de ellos?
3.- Diferencia entre contaminante primario y secundario. Pon dos ejemplos de cada uno.


SUBJECT 3: WATER POLLUTION (OCEANIC AND FRESH WATERS)
1.- INTRODUCTION: main characteristics of oceanic and fresh waters, definition of water pollutant, importance of fresh water, influence of the reservoires characteristics in the way contamination affects it.
2.- DIFFERENT KINDS OF WATER POLLUTANTS: phisical, chemical and biological (and types of each one).
3.- SOURCES OF WATER POLLUTANTS.
4.- EUTROPHICATION: causes, process (step by step), consequences, where does it happen? solutions...
5.- SALTWATER INTRUSION: what is it? causes, effects, process, current situation in Murcia.
6.- OIL SPILLS: causes, effects, aggravating factors, preventive measures, greatest ois spills in history (very very brief chronicle.

Preguntas del trabajo 3:
A.- La eutrofización: Causas, proceso, efectos y medidas preventivas.
B.- ¿Qué es la intrusión salina? ¿A qué se debe?
1.- Haz un esquema con los principales tipos de contaminación del agua.
2.- ¿Qué es una marea negra? Cita al menos dos grandes mareas negras que conozcas.
3.- Ordena los siguientes reservorios de agua en función de la gravedad de la contaminación en los mismos: aguas subterráneas, océano, lago, embalse, río.


SUBJECT 4: BIODIVERSITY LOSS
1.- INTRODUCTION: definition of biodiversity, different types of biodiversity, evolution of the concept...
2.- BENEFITS OF BIODIVERSITY:
3.- CAUSES OF THE BIODIVERSITY LOSS: explain the different causes (in order of importance) and use one species to explain each cause (a species that is in danger exactly because that cause).
4.- MEASURES TO PROTECT BIODIVERSITY: (include among them international treaties and protected areas)
5.- PROTECTED AREAS: different types of protected areas and main characteristics of each one. (Don't name different protected areas like Sierra Nevada, Pirineos... You have to name the categories: Parque Nacional, P. Regional, Reserva de la Naturaleza, R. de la Biosfera...)
6.- MAIN EXTINTIONS IN THE HISTORY OF LIFE: Just a very brief explanation (when did it happen? who dissapeared? what was the cause? (if it is known) and just the most important (only 4 o 5). The actual great extintion.

Preguntas trabajo 4:
A.- ¿Qué figuras de protección ambiental hay en España? Ordénalas de mayor a menor protección.
B.- Nombra y explica brevemente las 4 causas más importantes de pérdida de biodiversidad en el mundo.
1.- ¿Qué es la biodiversidad? ¿De qué dos factores depende?
2.- Pon un ejemplo de una especie en peligro de extinción en España indicando las causas de la misma.




SUBJECT 5: WASTE PRODUCTS (AND WASTE MANAGEMENT)
1.- INTRODUCTION: definition of waste product.
2.- DIFFERENT TYPES OF WASTE PRODUCTS (Municipal, industrial, bio-medical, hazardous...)
3.- DANGEROUSNESS OF THE DIFFERENT TYPES OF WASTE PRODUCTS.
4.- ORIGIN OF WASTE PRODUCTS.
5.- WASTE PRODUCTS MANAGEMENT: Different ways to manage household waste products, industrial, radioactive... (this is, by far, the most important part of this work)
6.- PRODUCTION OF WASTE PRODUCTS IN DIFFERENT SECTORS AND COUNTRIES (compare different countries and different sectors).
7.- ¿??¿?¿?¿?  ANYTHING YOU CONSIDER INTERESTING AND IS RELATED TO THIS SUBJECT.

Preguntas trabajo 5:
A.- Explica el tratamiento adecuado de los Resíduos sólidos urbanos (RSU).
1.- Explica brevemente de qué ha de constar un vertedero controlado de resíduos.
2.- Define resíduo y nombra los principales tipos que hay de los mismos.


SUBJECT 6: VOLCANIC AND SEISMIC RISK.*
1.- INTRODUCTION: Importance and global situation.
2.- CAUSES OF THIS RISK: Why does this risk happen? (geological and social perspective)
3.- FACTORS AFECTING THE RISK. (Natural and antropic)
4.- EFFECTS.
5.- PREDICTION AND PREVENTION OF THESE RISKS: structural and non-structural measures briefly explained).
6.- ANALISIS OF THE RISK FORMULA: HAZARDxVULNERABILITYxEXPOSURE.
Use an example from your region (country) to explain the formula applied to volcanic and seismic risk.
7.- MOST IMPORTANT DISASTERS CAUSED BY THIS PHENOMENOM (globally or locally).

Preguntas trabajo 6:
A -Lee el siguiente texto (haremos uno en clase y en el examen será otro)  :)  y haz un análisis de riesgos del mismo. (peligrosidad, vulnerabilidad y exposición.
1.- Nombra 4 medidas de prevención del riesgo sísmico.
4.- Diferencia entre medidas estructurales y no estructurales. Aporta dos ejemplos de cada tipo.


SUBJECT 7: HURRICANES AND LANDSLIDE RISK.*
1.- INTRODUCTION: Importance and global situation.
2.- CAUSES OF THIS RISK: Why does this risk happen? (geological and social perspective)
3.- FACTORS AFECTING THE RISK. (Natural and antropic)
4.- EFFECTS.
5.- PREDICTION AND PREVENTION OF THESE RISKS: structural and non-structural measures briefly explained).
6.- ANALISIS OF THE RISK FORMULA: HAZARDxVULNERABILITYxEXPOSURE.
Use an example from your region (country) to explain the formula applied to hurricane and landslide risk.
7.- MOST IMPORTANT DISASTERS CAUSED BY THIS PHENOMENOM (globally or locally).

Preguntas tema 7:
A.- Nombra y explica 2 medidas de prevención y 2 de predicción del riesgo de huracanes.
1.- ¿Cuáles son los factores que afectan al riesgo de movimientos de ladera?
2.- Nombra al menos tres medidas de prevención del riesgo por movimientos de ladera.




SUBJECT 8: FLOOD, FIRE AND DESERTIFICATION RISK.*
1.- INTRODUCTION: Importance and global situation.
2.- CAUSES OF THIS RISK: Why does this risk happen? (geological and social perspective)
3.- FACTORS AFECTING THE RISK. (Natural and antropic)
4.- EFFECTS.
5.- PREDICTION AND PREVENTION OF THESE RISKS: structural and non-structural measures briefly explained).
6.- ANALISIS OF THE RISK FORMULA: HAZARDxVULNERABILITYxEXPOSURE.
Use an example from your region (country) to explain the formula applied to volcanic and seismic risk.
7.- MOST IMPORTANT DISASTERS CAUSED BY THIS PHENOMENOM (globally or locally).

Preguntas tema 8:
A.- Indica 3 medidas de prevención y 3 de predicción del riesgo de inundación.
B.- ¿Cuáles son las principales causas del riesgo de desertización? 
1.- Nombra 3 medidas de prevención y 3 de predicción del riesgo de incendios.
2.- ¿Qué es una "flash flood"?



* EN ESTOS TRES TRABAJOS HAY QUE EXPLICAR CADA RIESGO POR SEPARADO, YA QUE SON COSAS DISTINTAS.
OS DEJO UN ENLACE PARA QUE ENTENDÁIS LA FÓRMULA DE RIESGO, QUE QUIERO QUE APLIQUÉIS A CADA UNO DE LOS RIESGOS.
FÓRMULA DE RIESGOS

jueves, 30 de enero de 2014

NUEVOS GRUPOS Y NUEVOS TEMAS PARA LA PRÓXIMA RONDA DE TRABAJOS.



Como este segundo trimestre sabéis que va un poco apretado, voy a ir avanzando ya los trabajos de la próxima ronda. podéis ir eligiendo ya los que prefiráis. Como podéis ver, también he cambiado los grupos de trabajo. De este modo os acostumbráis a trabajar con gente distinta. Una vez más he intentado que los grupos sean lo más equilibrados posible.

Grupo 1: Marina Ujaldón, Noelia Alegría, Jorge Leal, Mónica Escorial y Gabriel Cortés
                 5.- WASTE PRODUCTS (AND THEIR MANAGEMENT)

Grupo 2: Pedrojosé Seva, Carmen Andujar, Sergio Guillén, Andrea Hidalgo
                 8.- "FLOOD, FIRE AND DESERTIZATION RISK"

Grupo 3: Thomás Serrano, Antonio Barceló, Antoniojosé Sánchez, María Navarro.
                 7.- "HURRICANES AND LANDSLIDE RISK"

Grupo 4: Kilian Sánchez, Evamaría Barranquero, Mariano Martínez, Aída Melgarejo y Andrés López.
                 2.- "ATMOSPHERIC POLLUTION"

Grupo 5: Salsabila Salloum, Salvador Imbernón, Arturo Espinosa, Marta Maquilón, Karina Guerrero.
                  4.- "BIODIVERSITY LOSS"

Grupo 6: Rubén Robles, Mustafá Elkard, Blanca Robledano, Isabel Mesa, Natalia Sandoval.
                 1.- "RELATIONSHIP BETWEEN HUMAN BEINGS AND THE ENVIORMENT"

Grupo 7: Jesús Pérez, Irene Cerveró, Elena Esteban, Irene Pina y Guillermo Martínez.
                3.- "WATER POLLUTION"

Grupo 8: José Carlos Mollinedo, Alejandra Martínez, José González, Viviana Montesdeoca  y Andrea Martínez.
                6.- "VOLCANIC AND SEISMIC RISK"


TEMAS DE LOS TRABAJOS.

SUBJECT 1: RELATIONSHIP BETWEEN HUMAN BEINGS AND THE ENVIRONMENT.

SUBJECT 2: ATMOSPHERIC POLLUTION.

SUBJECT 3: WATER POLLUTION (OCEANIC AND FRESH WATERS)

SUBJECT 4: BIODIVERSITY LOSS

SUBJECT 5: WASTE PRODUCTS (AND WASTE MANAGEMENT)

SUBJECT 6: VOLCANIC AND SISMIC RISK.

SUBJECT 7: HURRICANES AND LANDSLIDE RISK.

SUBJECT 8: FLOOD, FIRE AND DESETIZATION RISK.


martes, 3 de diciembre de 2013

CAMBIOS EN LA BIBLIOGRAFÍA Y DIARIO DE TRABAJO.

Estas son una serie de cosas que tenéis que tener en cuenta a la hora de hacer el trabajo.
PRESTAD MUCHA ATENCIÓN. ES IMPORTANTE.

- No corregiré trabajos que no incluyan un diario de trabajo detallado.
En este diario tenéis que incluir el reparto detallado del trabajo. Explicad claramente quién ha hecho cada parte del trabajo (páginas, apartados, etc), también quién ha hecho la maquetación (igualar tipo de letra, márgenes, etc), así como la portada, juntar el PPT (no quiero que uno solo se encargue de hacer el ppt. Cada uno hace su parte). El reparto del trabajo no es un documento individual, sino de grupo.

- No corregiré trabajos que no incluyan una bibliografía individual detallada.
Al final de cada apartado (punto del trabajo o parte de un alumno) tenéis que incluir las fuentes de las que habéis sacado la información. Quiero que  seáis excrupulosos en este aspecto. Si veo que la información no coincide con la bibliografía pediré explicaciones y exigiré respuestas, si no me convencéis...

- La entrega de todos los PPTs se hará a la vez que los trabajos.
De esta manera no habrá tanto agravio compartivo entre el primer y último grupo en exponer y además puedo corregiros los ppts antes de la exposición. Además así podéis incluir los problemas o sucesos que ocurran en la elaboración del PPT (respuesta a preguntas) en el diario de trabajo.

Por cierto, os recomiendo que antes de poneros a trabajar, releais la entrada sobre cómo hacer un buen trabajo de investigación bibliográfica (apartados etc). Y tambén el post sobre las exposiciones y el trabajo en grupo.

Un saludo.
A trabajar!!

GRUPOS Y TRABAJOS.

WORKGROUPS:

GROUP 1: Noelia Alegría, Carmen Andújar, Antonio Barceló, Eva María Barranquero y Gabriel Cortés.
                    "BODY'S DEFENCES AND MEDICINE" (EXPOSICIÓN: 03-02-14)

GROUP 2: Irene Cerveró, Mustafá Elkard, Mónica Escorial, Ivanna Karina Guerrero y Sergio Guillén.
                    "APLICATIONS OF GENETICS" (EXPOSICIÓN: 20-01-14)

GROUP 3: Arturo Espinosa, Elena Esteban, José González, Andrea María Hidalgo y Jorge Leal.
                    "DNA" (EXPOSICIÓN: 15-01-14)

GROUP 4: Salvador Imbernón, Andrés López, Marta Maquilón, Alejandra Martínez y Mariano Martínez.
                    "HEALT AND DISEASES" (EXPOSICIÓN: 22-01-14)

GROUP 5: Andrea Martínez, Guillermo Martínez, Aída Melgarejo, Isabel Mesa y José Carlos Mollinedo.
                    "NON INFECTIOUS DISEASES" (EXPOSICIÓN: 29-01-14)

GROUP 6: Viviana Montesdeoca, María Navarro, Jesús Abellán, Rubén Robles y Salsabila Salloum.
                    "INFECTIOUS DISEASES" (EXPOSICIÓN: 27-01-14)

GROUP 7: Irene Pina, Blanca Romero, Kilian Sánchez y Thomás Serrano.
                    "CELLS: THE UNITS OF LIFE" (EXPOSICIÓN: 13-01-14)

GROUP 8: Antonio José Sánchez, Natalia Sandoval, Pedro José Seva y Marina Ujaldón.
                    "ETHIC IN BIOSCIENCE" (EXPOSICIÓN: 05-02-14)





jueves, 28 de noviembre de 2013

PREGUNTAS Y ORIENTACIÓN SOBRE ESTE BLOQUE DE CONTENIDOS

Os comento un poco la organización que quiero seguir, para que encuadréis bien vuestro trabajo. En esta ocasión los temas giran en torno a dos ejes que además están bastante relacionados entre sí.
El primero es lo que podríamos englobar en el término GENÉTICA. En torno a este eje girarán los tres primeros trabajos del bloque. En ellos comenzaremos explicando la célula como unidad fundamental de todos los seres vivos, la teoría celular, su estructura y los principales tipos. A continuación nos centraremos en el material genético, esencia misma de lo que llamamos vida. Lo estudiaremos primero desde una perspectiva estructural, para luego hacer un repaso de  su funcionamiento. Primero dentro de las células y luego dentro de cada individuo e incluso su comportamiento intergeneracional). En este punto nos centraremos en cómo el Ser Humano a partir de sus conocimientos científicos ha aprendido a manejar y utilizar estos mecanismos en su propio beneficio. Haremos un repaso de los principales usos que hacemos de la genética.
El segundo eje tratará sobre la SALUD. Estará compuesto por los cinco trabajos restantes en los que explicaremos el concepto de salud y enfermedad, los factores de los que depende y los tipos de enfermedades. Posteriormente desglosaremos cada uno de esos tipos profundizando un poco en los aspectos más importantes de cada uno. Tras ver las diferentes enfermedades estudiaremos las defensas de nuestro cuerpo contra la enfermedad y las defensas de la sociedad contra la enfermedad o, dicho de otro modo, la medicina. Sobre esta veremos su historia (muy brevemente) y los diagnósticos y tratamientos más importantes de la misma.
Por último un grupo reflexionará y nos ayudará a reflexionar sobre las ventajas, inconvenientes y límites de los diferentes procesos genéticos que se pueden hacer y diferentes técnicas médicas.

Como podéis observar, solamente hay 3 preguntas cortas por cada tema. He decidido hacerlo así, porque en el 2ºtrimestre haremos dos rondas de trabajos y un solo examen y no quiero cargaros con más de 100 preguntas para el mismo. Espero que las que hay queden bien explicadas.

TEMA 1.- LA CÉLULA.
A.- La teoría celular. (sus 3 principios y una breve explicación de los mismos).
B- El ADN: estructura y organización (del nucleótido a los cromosomas).
                            
1.- Explica brevemente una diferencia estructural y otra funcional entre el ADN y el ARN.
2.- ¿Cuál es la principal diferencia entre mitosis y meiosis? ¿Para qué sirve cada uno de estos dos procesos?
3.- ¿Cuál es la función de los siguientes orgánulos celulares?
      Ribosoma, Mitocondria, cloroplasto, centrosoma, lisosoma y retículo endoplasmático.

TEMA 2.- EL ADN Y SU FUNCIONAMIENTO.
A.- Explica el proceso de replicación del ADN.
B.- ¿Cómo se leen y aplican las instrucciones contenidas en el ADN? (traducción y transcripción).

1.- Explica brevemente en qué consiste la epigenética.
2.- ¿Cómo pasa la información genética de padres a hijos? (genética mendeliana)
3.- Define los siguientes términos: gen, célula madre, exón.

TEMA 3.- APLICACIONES DE LA GENÉTICA.
A.- Explica el proceso de fabricación de un organismo transgénico (concepto, finalidad y un ejemplo de una técnica concreta).
B.- ¿En qué consiste la terapia génica?

1.- ¿Qué es el proyecto genoma humano?
2.- Explica brevemente qué hace la policía para identificar sospechosos a partir de células encontradas en la escena del crimen. (piel, pelos, saliva…)
3.- ¿Qué es secuenciar el ADN?

4.- LA SALUD Y LA ENFERMEDAD.
A.- Define salud y enfermedad.
B.- Explica por qué hace 300 años las enfermedades infecciosas eran la principal causa de muerte en Europa y ahora son las enfermedades no infecciosas.

1.- Nombra y explica 3 medidas generales para prevenir las enfermedades infecciosas.
2.- Nombra y explica 3 medidas generales para prevenir las enfermedades no infecciosas.
3.- Indica los tipos de enfermedades en función de su relación con los genes de quién las padece. (predisposición genética, enfermedad genética, enfermedad congénita).

5.- ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
A.- Los virus: definición, tipos de virus, funcionamiento básico de un virus, Tipos de ciclos.
B.- Elabora un breve esquema de las diferentes vías de transmisión de enfermedades infecciosas.

1.- El SIDA: Microorganismo que lo causa, Vía de transmisión, mecanismo de acción, peculiaridades del virus, ¿por qué no hay cura?
2.-  La malaria: microorganismos que la causa, vía de transmisión, mecanismo de acción, incidencia de la enfermedad, ¿por qué causa tantas víctimas?
3.- Nombra y explica cómo atacan al menos tres enfermedades bacterianas.


6.- LAS ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS:
A.- El cáncer: definición, causas y tratamientos. Pon 3 ejemplos.
B.- Las enfermedades cardiovasculares: definición, causas y tratamientos. Pon dos ejemplos.

1.- Explica brevemente qué es la anorexia. ¿Qué tipo de enfermedad es?
2.- Nombra dos enfermedades ambientales indicando sus vías de acción, órganos afectados y factores ambientales que las causan.
3.- Nombra dos avitaminosis. ¿qué tipo de enfermedades son? Indica sus causas y principales síntomas.

7.- DEFENSAS DEL CUERPO Y MEDICINA.
A.- Los mecanismos de defensa del cuerpo humano. (específicos e inespecíficos) (y subtipos).
B.- Diferencias entre una vacuna y un antibiótico. (Explicar que son ambos y luego centrarse en las diferencias).

1.- Nombra las principales corrientes o ramas de la medicina y explica brevemente en qué consiste cada una.
2.- Indica si las siguientes defensas del cuerpo son específicas o inespecíficas:  Piel y mucosas, tos y estornudo, anticuerpos, fagocitos y fiebre.
3.- Explica la diferencia entre síntomas y signos.

8.- ÉTICA EN LA BIOCENCIA:
A.- Nombra y explica las 3 ventajas e inconvenientes más importantes de los alimentos transgénicos.
B.- Explica con tus propias palabras las causas por las que la investigación, en ocasiones se aleja mucho de las necesidades reales de la sociedad.

1.- Nombra al menos 3 accidentes causados por procesos científicos. ¿Quién crees que debería de responsabilizarse de los daños causados? ¿Quién crees que ha pagado las consecuencias en estos casos?
2.- Indica las alternativas que conozcas a la experimentación con animales. ¿Qué opinión te merece la misma?
3.- ¿Qué es la selección genética de embriones? ¿Para qué es legal usarla y para qué no?

miércoles, 27 de noviembre de 2013

BACK TO WORK!

In this post I will detach the different projects of the second block of units. As you will see, we have finished with the study of space and the planet Earth and are now going "head first" into biology, biochemistry, genetics and medicine. I'm sure you all agree with me that they are all interesting subjects that affect us all and are topical themes. I hope you learn a lot and enjoy doing them.

1.- CELLS: THE UNITS OF LIFE.
      1.- THE CELL.
      1.1.- Definition of the cell.
      1.2.- Different kinds of cells. (Eucaryotic and procaryotic)
      1.3.- Cell theory (tenets and explanation of them).
      1.3.1.- Importance of cell theory (for human beings, consecuences, meaning...)
      2.- GENETIC MATERIAL
      2.1.- Nucleotids (different kinds, chemical composition (brief), matching...)
      2.2.- DNA and RNA (Differences in structure and in functions, different kinds of RNA...)
      2.3.- Organisation of DNA
      2.3.1.- Eucaryotic Chromosomes (What are they? When do they appear? Function? ....?)
      2.3.2.- Procaryotic chromosome
      3.- DIFFERENT KINDS OF CELL DIVISION. (Mitosis and meiosis. Meaning of mitosis in unicellular and pluricellular organisms. Meaning of meiosis.)

2.- DNA.
      1.- INTRODUCTION: BASIC STRUCTURE OF DNA. (Brief review of what we saw in the last project, but focusing on eucaryotic cells. What are introns and exons)
      2.- DNA REPLICATION. (How does DNA copy itself?) (DNA synthesis)
      3.- TRANSCRIPTION AND TRANSLATION OF DNA/RNA. (How is the information in DNA read? How is  DNA expressed? Where and how does it happen?)
      4.- ¿WHAT ARE GENES?
      5.- MENDELIAN INHERITANCE. (Brief explanation and tenets)
      6.- DEVELOPMENT AND GENETICS (How do we go from one small simple cell to a whole pluricellular adult. Stem cells)
      7.- EPIGENETICS. (Definition. Brief explanation. What if Lammark not that wrong in the end?)

3.- APLICATIONS OF GENETICS:
      1.- DEFINITION OF BIOTECHNOLOGY. (Explain the main processes and tools)
      2.- PHARMACEUTICAL APLICATIONS. (Creation of microorganisms "a la carte" and fabrication of proteins.
      3.- GMO's (GENETICALLY MODIFIED ORGANISMS) (Plants: different ways to achieve GM and examples. Advantages and problems posed by GMOs)
      4.- MEDICAL APPLICATIONS (Stem cells, genic therapy, gene therapy, genetical diagnosys....)
      5.- HUMAN GENOME PROJECT (definition, importance, stage of advance...)
      6.- CSI (las vegas :)   (Criminal investigagion Genetics)  (Genetical parental testing, genetical suspect identification...)


4.- HEALTH AND DISEASES
      1.- DEFINITION OF HEALTH AND DISEASES. (and some other concepts: quality of life, life expectancy...)
      2.- ENVIROMENT AND GENETICS (genetic predisposition vs enviromental factors (physical and chemical ones)
      3.- DIFFERENT TYPES OF DISEASES (Just a brief clasification without explaining each type, just explain your clasification criteria)
      4.- MEASURES TO PREVENT INFECTIOUS DISEASES.
      5.- HEALTH HABITS (Measures to prevent non-infectious diseases)
      6.- EVOLUTION IN THE INCIDENCE OF DIFFERENT TYPES OF DISEASES AND IT'S CAUSE. (Why has the importance of infectious deseases decreased?)


5.- INFECTIOUS DISEASES.
      1.- DIFFERENCE BETWEEN BACTERIA, VIRUS, PROTOZOO AND FUNGI.
      2.- BACTERIA (pathogene and not)
      3.- VIRUS (How do they work? Different kinds of virus and life cycles in virus.)
      4.- TRANSMISSION OF INFECTIOUS DISEASES.
      5.- MAIN INFECTIOUS DISEASES (This is the most important and longest part of the project. Detach each type of infectious disease. Give some examples and explain them briefly).
            5.1.- Virus
            5.2.- Bacteria
            5.3.- Fungi
            5.4.- Protozoa.


6.- NON-INFECTIOUS DISEASES.
      1.- ENVIROMENTAL DISEASES.
           1.1.- Main enviromental factors that affect us.
           1.2.- Most important enviromental diseases.
      2.- TUMORS AND CANCER.
            2.1.- Definitios (tumor, cancer, metastasis...)
            2.2.- Causes of cancer (genetic, carcinogens...)
            2.3.- Treatments for cancer.
      3.- ENDOCRINE, METABOLIC AND NUTRITIONAL DISEASES (brief explanation and examples.)
      4.- CIRCULATORY SYSTEM DISEASES (colesterol, hypertension, myocardial infarctation....)
      5.- MENTAL DISEASES (defintion. explain briefly the most important).
      6.- SUBSTANCE DEPENDENCE.


7.- MEDICINE AND THE BODY'S DEFENCES.
      1.- DEFENCES
            1.1.- Defensive systems (pasive or inespecific and active or especific) (different types of each kind of mechanism, and explanation)
      2.- MEDICINE.
            2.1.- Historical introduction (4 schools of medicine).
            2.2.- Diagnosys of different diseases (related with 2.1) (main techniques. schematic)
            2.3.- Medicines (definition and main types)
            2.4.- Antibiotics (included in 2.3) (definition, how do they work? different kinds)
            2.5.- Vacuum (Definition, different kinds and funcionamineto)
            2.6.- Surgery (different kinds, advantages and disadvantages, risks, different types, techniques...)


8.- ETHIC IN BIOSCIENCE.
      1.- PRIVATE INVESTIGATION AND PUBLIC INTEREST. (What is the relation between public institutions and science? Does private investigation benefit the society? How is science conditioned by founding. Opinion)
      2.- ANIMAL TESTING (Lab animals. What are they used for? Are they necessary? Where are the limits? What does the law say? Opinion.
      3.- ADVANTAGES AND DISADVANTAGES OF GMOs
      4.- DESIGNER BABIES (niños a la carta) (Embryonic genetic selection) (uses, limits, moral dilema, opinion)
      5.- ACCIDENTS?  (Bhopal, Monsanto.) Read about it and make a short briefing of what happened in both cases).




Very soon I will post the questions about thess projects, so you can make sure that your work is on the right path and all questions are getting answered. I remind you that the projects and the PPTs must include the answers to the questions, but they must not be organized arround these questions.

I hope that after this first round of work and the subsequent exam, we are all clear on what are we supposed to do and what our responsabilities are with ourselves, with our group and with the class. If you give me enough time I will be glad to answer your questions by email. Ah, one more thing. We have passed the first contact phase, so, now that you know what is asked of you, I will be more demanding with your work. If you want good grades you will have to be worthy of them.

Soon enough after the questions I will post some things that I want you to take into account when doing your bibliographical reference list and the group diary. (and also the project and the ppt).

So.... LET'S HIT IT!!